Sus principales temas de investigación incluyen la economía financiera, que le reportaron un conocimiento profundo de las crisis económicas durante más de treinta años desde una perspectiva crítica y heterodoxa. El enfoque de la teoría del desarrollo y el financiamiento del desarrollo abarca desde el problema del endeudamiento externo hasta la participación de las instituciones microfinancieras y la rentabilidad de los microcréditos. Trabajando con políticas de austeridad para abordar el problema de los créditos internacionales, ha abordado la economía de género desarrollando temas de investigación con nuevas hipótesis en lo que se refiere a la economía de frontera feminista. Sus obras son lectura obligada para comprender el rumbo del desarrollo del capitalismo a nivel mundial. Desde 2010 y hasta 2018 fue directora de Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); es Coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) desde 2017; miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desde 2015, y parte del Panel Superior de Empoderamiento Económico de Naciones Unidas desde 2016; Coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África desde 2017; co-fundadora y miembro activo de la Red de Economía Fiscal, Financiera, y Monetaria desde 2020.
Premiada con el premio “Sor Juana Inés de la Cruz” por su trayectoria académica; el Premio “Universidad Nacional” por su investigación en Ciencias Económicas-Administrativas 2010; y dos veces con la medalla “Gabino Barreda” por su maestría y doctorado. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III y ha impartido cursos de pregrado, maestría y doctorado en el Programa de Posgrado de Estudios y Economía Latinoamericanos de la UNAM. Es la tutora de estos posgrados y ha dirigido más de treinta tesis en los tres niveles.
Autor de los libros Cincuenta años de deuda externa (1991); Fin de siglo y deuda externa: historia sin fin (1995); Crisis financiera (2002); Japón: asimetrías y regulación del sistema financiero (2006); Argentina: su inestabilidad recurrente (2009). Coautor de Una aproximación marxista al problema inflacionario (1977); México: Los bancos que perdimos. De la desregulación a la extranjerización del sistema financiero (2005); El colapso del sistema financiero internacional (2009); Sistema financiero, desequilibrios globales y regulación (2011); Europa, deuda soberana y financiarización (2013).
Libros que ha coordinado: México: ¿Integración y globalización, antecedentes de un modelo de desarrollo? (1992); Integración financiera y TLC: desafíos y perspectivas (1995); El Banco de desarrollo hacia El Principio de los 21st Century (1996); Crisis Bancaria y Carteras Vencidas (1997); Crisis financiera: mercado sin fronteras (1998); Crisis y futuro de la banca en México (2002); Globalidad, crisis y reforma monetaria (1999); El Carácter planetario de la Economía del Mundo: Dimensiones Principales en el umbral de la 21st Century (1999); Economía financiera contemporánea (2004); Mujeres y economía (2002); Consecuencia financiera de la globalización (2005); Homenaje a Ifigenia Martínez: Economía política del México contemporáneo (2006); Asimetrías e incertidumbre: los desafíos de una estrategia económica alternativa para América Latina (2009); Crisis financiera: nuevas manías, viejos pánicos (2010); México: Afiliados exitosos y fracaso económico (2010), Pensamiento poskeynesiano de la inestabilidad financiera a la reestructuración macroeconómica (2010), Quiebras financieras y experiencias paradigmáticas (2010), Banca pública, Crisis financiera y desarrollo (2010), Debate fiscal y financiero (2010). Para el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): Reformas financieras en América Latina (2006); Enfrentamientos monetaristas: marxistas y poskeynesianos en América Latina (2006); De sur a sur a norte: economía política del orden económico internacional emergente (2007); Antología del feminismo en América Latina. Antología del pensamiento iberoamericano, España (2007); Género y globalización (2009); Economistas españoles del exilio en México (2009); Crisis económica: una perspectiva feminista en América Latina (2010); Crisis: economía, finanzas y medio ambiente (2011); El Reto de los 21st Century. Regular el sistema financiero mundial (2012); La mujer exiliada en México (2012); México en la trampa del financiamiento: el camino del no desarrollo (2013); Estrategias para el desarrollo sostenible frente a las tres crisis: finanzas, economía y medio ambiente (2013); Entre la profunda recesión y la gran crisis. Nuevas interpretaciones teóricas y alternativas (2014); Democracia, financiarización y neoextraccionismo ante los desafíos de la industrialización y el mercado laboral (2014); Del ‘vivir bien’ al ‘buen vivir’, entre la economía feminista, la filantropía y la migración: hacia la búsqueda de alternativas (2014); Experiencia comercial transfronteriza. Crisis, Migración y Financiamiento (2014); Crédito y moneda. Las Transiciones En La 21st Century (2015); La misión Hasekura: 400 años de su legado en las relaciones entre México y Japón (2015); Circuitos monetarios, fragilidad financiera y cambio estructural (2015); China y México. Un diálogo cultural desde las humanidades y las ciencias sociales (2015); Economía monetaria de la producción. Dinero, inestabilidad y crisis (2015); Políticas públicas para enfrentar la crisis y lograr un desarrollo sostenible (2016); Reorganización financiera en Asia y América Latina en el período posterior a la crisis (2017); 2° Coloquio Internacional de Estudios de China y México: del diálogo para la comprensión (2017); Estancamiento y deflación en un mundo global (2017); Financiarización y ciclo económico entre Asia y África (2018); Cambios en el Centro Hegemónico: Flujos Financieros (2019); Neoliberalismo, Utopías y Financiamiento en México (2020); México hacia la incertidumbre (2020);Austeridad y Nuevas Dinámicas Productivas (2020).
La mayoría de sus publicaciones fueron publicadas en las revistas Problemas del Desarrollo y Momento Económico del IIEc – UNAM, así como en la Revista de Comercio Exterior. de BANCOMEXT y otras publicaciones internacionales. Fue miembro de la Junta Directiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) (2003-2006); Presidenta de la Asociación Internacional de Economía Feminista (IAFFE) (2014 – 2015); presidió la Asociación de Economía y Finanzas de América del Norte (NAEFA), de la Asociación de Ciencias Sociales Aliadas (1998); miembro de la Federación Mexicana de Estudiantes Universitarios (FEMU), la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Mexicana de Economía Política. Ha sido responsable de varios proyectos de investigación, la Dirección General de Asuntos de Personal Académico (DGAPA) de la UNAM. Coordinadora del Grupo de Trabajo de Género, Globalización y Desarrollo de CLACSO que reunió a investigadores de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y México, (2007-2009) y, también, de proyectos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). La Junta de Gobierno de la UNAM la eligió para gestionar dos períodos (1994-1998 y 1998-2002) de la dirección del IIEc y, como directora, fundó la Red Eurolatinoamericana de Estudios del Desarrollo “Celso Furtado”; la Colección de libros “Mtro. Jesús Silva Herzog” y Textos Breves de Economía en colaboración con la editorial “Miguel Ángel Porrúa”; Durante el año 2001 la Revista Ola Financiera comenzó recogiendo diferentes perspectivas sobre la situación financiera. Esta revista electrónica, cuya dirección electrónica es: www.olafinanciera.unam.mx , hoy en día es una revista sobre el desarrollo de la crisis financiera. Alicia Girón ha estado en estancias sabáticas y como profesora invitada en el Instituto de Ciencias Sociales (ISS) de la Universidad de Tokio en Japón y en el Departamento de Economía de la Universidad de Missouri Kansas City (UMKC), (2002-2004); y en la sede de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO en Buenos Aires, Argentina (2005-2006).Ha participado en la Universidad Complutense de Madrid en varias ocasiones y en la Academia China de Ciencias Sociales (CASS).